lunes, 20 de abril de 2015


Mario Yepes
Mario Alberto Yepes Díaz (Cali, Valle del Cauca, Colombia; 13 de enero de 1976) es un futbolista colombiano que se desempeña como defensa central en el club San Lorenzo de Almagro de la primera división de Argentina. Fue el capitán de la Selección Colombiana, con la que ha jugado 102 partidos, siendo el segundo jugador con más partidos internacionales, sólo detrás de Carlos Valderrama.

Trayectoria
Inició su carrera futbolista en el equipo Deportivo Rio negro, primero estuvo en la Sarmiento Lora y se destacó en el torneo juvenil esperanzas de América que se realizó en Tuluá, compartiendo con jugadores de la categoría de Carlos Rodas y Adelmo Vallecilla y continuó con el Cortuluá en la Segunda División del fútbol colombiano. Inicialmente, jugaba como delantero pero aprovechando su estatura pasó a jugar de defensa central donde se ha destacado.



         HAY QUE RESALTAR SU GRANDIOSA PARTICIPACIÓN EN EL MUNDIAL BRASIL 2014 


 ¡¡ Y ERA GOL DE YEPES !! 





Y EL FAMOSO BAILE DE LA SELECCIÓN " RAS TAS TAS "




Dirección técnica actual
La selección cafetera es dirigida por el entrenador argentino José Néstor Pékerman Krimen, desde enero de 2012, luego de que renovara con la Federación Colombiana de Fútbol, su continuidad por cuatro años más (hasta 2018). Se convierte en el décimo estratega foráneo que ostenta este cargo. Previamente, ya había dirigido de manera exitosa al equipo nacional, durante dos años y medio; luego de que se oficializara su llegada al banco colombiano, el 18 de enero de 2012, después de salida de Leonel Álvarez, quien había reemplazado a Hernán Darío 'Bolillo' Gómez semanas antes de comenzar la eliminatoria sudamericana a Brasil 2014. Dentro de su trayectoria como entrenador, se destacan los logros de tres títulos mundiales con las selecciones SUB-20 de Argentina (1995, 1997, 1999 y 2001), así como cuartos de final con la selección SUB-17 de su país en Egipto 1997 y luego con la absoluta en Alemania 2006; igualmente un tercer lugar en Ecuador 1995. No obstante, Pékerman también ha dirigido clubes como Chacarita JuniorsArgentinos Juniors en Argentina y Deportivo Toluca y Tigres de la UANL en México.
Pékerman, de 64 años, aplicó su experiencia mundialista junto con la de sus colaboradores, para lograr la clasificación de la selección Colombia quién no clasificaba a una cita orbital desde 1998 (16 años). En su momento manifestó que aceptaba la invitación porque veía un excelente grupo de jugadores y por su sentimiento de cariño hacia el país.71 Culminó el año 2013 ubicando a la selección en el 4º lugar del Ranking Mundial publicado por la FIFA, con un rendimiento de 72.92%. De igual manera logró una actuación histórica con la selección en su paso por Brasil 2014, alcanzando con sus dirigidos los cuartos de final y la quinta posición en la XX edición del mundial de la FIFA; así como también mantenerse en el 4º lugar del escalafón mundial que emite el organismo del fútbol internacional.





La nueva generación
Corría el año 2011 y el comité ejecutivo de la FCF decidió empezar un nuevo proceso con miras a las eliminatorias hacía el Mundial de la FIFA Brasil 2014; pero antes de ello, tendría que participar en la Copa América Argentina 2011. Para ello nombraron al entrenador Hernán Darío Gómez como nuevo timonel, en este torneo, Colombia, alcanzó los cuartos de final, donde cayó ante la selección de Perú. Semanas previas al primer partido por la eliminatorias hacía el próximo mundial, a celebrarse ante Bolivia en la Paz; el director técnico para ese entonces, cometió un hecho no deportivo, que obligó a la Federación a desafectarlo de su cargo como entrenador de la absoluta.
No obstante, teniendo en cuenta que la fecha por clasificatoria estaba cerca, el comité ejecutivo de la Federación Colombiana de Fútbol, decide dejarle el cargo como DT, al asistente del desafectado Hernán Darío Gómez, el antioqueño y el ex volante Leonel Álvarez, quién asume las riendas del equipo nacional , con una plantilla que integraba buenos jugadores que fueron parte de selecciones juveniles como la exitosa Sub-20 del año 2005 y la de 2003. Entre ellos se encontraban, David OspinaCarlos ValdésCristian ZapataPablo ArmeroCamilo ZúñigaAbel AguilarCarlos SánchezMacnelly TorresElkin SotoRadamel Falcao GarcíaJackson MartínezDayro Moreno, entre otros.
Los resultados obtenidos durante las primeras tres fechas, aun cuando el jugador revelación para ese momento James Rodríguez fuera convocado, no fueron las esperadas por la Federación, ni mucho menos por la afición, por lo que nuevamente el comité ejecutivo decide dar vuelta atrás y buscar tierras extranjeras, con el único objetivo de clasificar a Brasil 2014. En una primera instancia, Gerardo Martino parecía ser el sucesor del no experimentado Leonel Álvarez, pero por motivos económicos, no acepto la oferta ni la tarea. Para el año 2012José Néstor Pékerman llegó desde muy lejos y con grandes cambios que dieron fruto, muchos de los cuales no agradaban ni a la prensa, ni a la afición. Nuevos jugadores aparecieron y otros se mantuvieron, jugadores como Farid MondragónAquivaldo MosqueraLuis Amaranto PereaMario Yepes, los mantuvo; por otra parte Aldo Leao RamírezEdwin ValenciaJuan Guillermo CuadradoTeófilo GutiérrezCarlos Bacca y los juveniles Juan Fernando Quintero y Luis Fernando Muriel fueron seleccionados para hacer parte de ese proceso; haciendo una combinación entre experiencia, juventud y revelación. Con José Néstor Pékerman, la selección alcanzó la clasificación al mundial de Brasil quedando como 2º en la clasificatoria sudamericana, solo por detrás de Argentina .
Para el año 2014 y en vísperas del torneo orbital a disputarse en Brasil, aparecieron lesiones de hombres claves en la selección como las de Radamel Falcao GarcíaEdwin ValenciaAldo Leao RamírezLuis Amaranto Perea y la desafectación de Luis Fernando Muriel; lesiones que preocuparon pero que también hicieron vislumbrar una selección revelación e histórica. Nuevamente el estratega argentino vinculó a nuevos jugadores como Adrián RamosVíctor IbarboSantiago AriasEder Álvarez BalantaAlexander Mejía y Carlos Carbonero, hombres que reemplazaron muy bien a los faltantes y brillaron en el mundial de Brasil 2014, para ser tenidos en cuenta por mucho más tiempo. Estos deportistas obtuvieron importantes logros, como fue el quinto lugar en el mundial.
Actualmente, esta nueva generación dorada se encuentra preparándose para hacer un buen papel en la Copa América que se disputará en Chile, a mediados de 2015; y a su vez iniciar la clasificatoria sudamericana a Rusia 2018 en octubre de 2015. No obstante, en el 2016 deberán continuar las rondas de eliminatorias y en Junio de ese mismo año, disputar la edición especial de la Copa América Centenario, que por primera vez se celebrará en territorio diferente al de Sur América, enfrentando además de los equipos de la Conmebol (zona Sudamericana), los 6 mejores de la Concacaf (Zona Norteamericana, centroamericana y del Caribe) en Estados Unidos.







La generación dorada
La Generación Dorada del fútbol colombiano se dio desde mediados de la década de 1980 hasta principios de la década de 2000. Estuvo conformada por un conjunto de jugadores que llevaron a la Selección colombiana a figurar en el nivel internacional, logrando clasificar a tres copas mundiales de fútbol de manera consecutiva, y consiguiendo otras figuraciones importantes a nivel suramericano, como el título de la Copa América 2001.
Entre las curiosidades de esa generación, se encuentran el escorpión del guardameta René Higuita durante un partido amistoso ante la Selección de Inglaterra en el estadio de Wembley, que más tarde sería elegida como la mejor jugada hecha en toda la historia del fútbol, otro logro histórico fue el Partido de clasificación Argentina-Colombia para la Copa Mundial de Fútbol 1994, un histórico partido de fútbol en el que Colombia goleó 5-0 a la selección de Argentina en Buenos Aires el 5 de septiembre de 1993, convirtiéndose hasta ahora en la única selección en anotarle 5 goles a la selección de Argentina como visitante, asegurando la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. La Selección de 1994, quizá la más destacada de la Generación Dorada, fue dada como favorita para ganar el Mundial de Estados Unidos por varios especialistas del fútbol como Pelé, quien manifestó que “Colombia es mi selección favorita para ser campeona del mundo”. Sin embargo, la Selección no superaría la primera ronda de esa Copa Mundial.
Luego de la eliminación, el defensa Andrés Escobar, jugador que hizo parte de aquel plantel y quien también había anotado un autogol en el partido frente a la Selección de fútbol de Estados Unidos, fue asesinado en una discoteca de Medellín, presumiblemente en un altercado.
La Selección Colombia que participó en el Mundial de Italia 1990 fue el único equipo que no perdió en la primera ronda y en el certamen, ante Alemania, que a la postre se coronó campeona del mundial de Italia.

Los exponentes más destacados de esta generación de jugadores figuraron no solo en el fútbol de Colombia, sino también a nivel mundial, como Carlos Valderrama, Freddy Rincón, Faustino Asprilla, Adolfo Valencia, René Higuita, entre otros.



Escudo
El escudo de la Federación Colombiana de Fútbol es el emblema oficial de la Selección Colombia a nivel internacional, el diseño está inspirado en un balón de fútbol, el cual está incrustado en el interior de un círculo redondo, el balón posee franjas blancas las cuales reflejan las subdivisiones que tiene toda pelota de este deporte. En su parte inferior, la circunferencia muestra tres barras tricolor inclinadas siguiendo el diagrama del círculo, están, basadas en la bandera de la República de Colombia; de esta manera el color amarillo se encuentra relleno en el 50%, el color azul en un 25% y por último, el rojo disponen del otro 25%. Entre tanto, la leyenda del nombre oficial de la asociación, está inscrita en la parte superior de la mencionada figura geométrica formando un arco a color negro con fuente tipográfica Impact quedando de esta manera: 'Federación Colombiana de Fútbol'. A su vez, el borde exterior del círculo está bordeado de color dorado.

Este emblema ha sido utilizado en la indumentaria oficial de la Selección Colombia en todas sus categorías, desde 1975, siendo el uniforme para ese entonces, camiseta anaranjada, pantaloneta negra y medias anaranjadas. No obstante, cuando fue fundada la FCF, en 1924, la insignia era diferente, consistía en la bandera nacional sobre un escudo suizo con relleno blanco.


martes, 14 de abril de 2015

Goleadores históricos de la Selección Colombia

1.     Arnoldo Iguarán
El popular ‘guajiro’, se lleva este top desde los dos flancos: es el máximo anotador de la Selección Colombia con 25 goles en 68 partidos y a su vez tiene el mejor promedio (0.367) de los cinco integrantes de este listado. Iguarán militó en el combinado nacional principalmente en la difícil década de los 80, cuando sólo hasta los últimos años, Colombia consiguió formar un equipo verdaderamente competitivo, especialmente en la Copa América de 1987, cuando precisamente el ariete fue el goleador del certamen y su equipo alcanzó el tercer lugar. Integró también la selección que jugó en Italia 90 y en la Copa América de 1991, donde marcó uno de los goles de la recordada victoria ante Brasil en la fase de grupos.
2.     Radamel Falcao García:
Es el goleador actual de la ‘tricolor’ en el proceso con José Pékerman, aun que no pasa su mejor momento en su actual club, el jugador cada vez esta más cerca de convertirse en el jugador colombiano con más goles con la camiseta del combinado Nacional, hasta ahora suma 23 goles en 56 partidos.
3.     Faustino Asprilla
De los más grandes de la historia del fútbol colombiano no cabe duda. Sus enormes zancadas y remates infalibles siempre serán recordados. Sus triunfos en Europa generaron toda una cultura de lo que hoy es habitual: seguir los partidos de los colombianos en el exterior. Aunque sus actuaciones para la Selección en los mundiales fueron más bien para el olvido, varios de sus 20 goles que marcó en los 57 partidos que vistió el uniforme del combinado nacional (promedio de 0.350) son memorables: los dos del 5-0 y el golazo que le marcó a Chilavert en las eliminatorias para Francia 98 son probablemente los más destacados.
4. Freddy Rincón
Una de las virtudes más grandes que tiene este vallecaucano es que se encuentra en este top sin ser delantero y por ello, le gana la posición a Aristizábal a pesar de tener un menor promedio que él (0.202). No cualquier medio campista se da el lujo de anotar 17 goles en 84 partidos con la camiseta de su selección. Por ello, no resulta nada descabellado pensar que Rincón es uno de los mejores futbolistas que ha dado este país y su gol ante Alemania en el Mundial de Italia 90, es probablemente la memoria más grande de nuestro fútbol.  También anotó dos de los cinco inolvidables goles ante Argentina aquél 5 de septiembre de 1993.
5. Víctor Hugo Aristizábal:
Siempre fue muy criticado en la Selección Colombia porque al parecer, no replicaba con la amarilla puesta, sus grandiosas actuaciones en clubes. Sin embargo, tiene un logro que no puede pasar desapercibido: fue el goleador de la Copa América que ganó Colombia en 2001 con 6 goles en 6 partidos.  Su promedio quizás no es el mejor (0.227), ya que tiene un total de 15 goles en 66 partidos (está por debajo de otras glorias como Ivan René Valenciano  con 13 goles en 29 partidos o Adolfo Valencia, con 14 en 37), pero la cifra le alcanza para ser el quinto máximo anotador.
Mención especial: 
Teófilo Gutierrez, 14 goles
James Rodríguez  12 goles
Jackson Martínez 10 goles


http://comutricolor.com/top-5-goleadores-seleccion-colombia/ 
Jugadores mas Representativos En la historia de la Selección Colombia